Artículos de revista

Artículos en acceso abierto relacionados con las humanidades

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    La expresión metafísica como paradigma del sinsentido
    (Universidad de Oriente, 2023-03-25) Meseguer Díaz, Carmen; Luján Esteban, Luis; Gómez Miralles, Pedro
    Estas definiciones nos presentan un análisis documental integrado tanto por el análisis formal como por el análisis de contenido. Sin embargo, tradicionalmente han existido dos corrientes principales en la concepción del análisis documental, la corriente integradora que aúna el análisis formal y el de contenido basándose en la doble estructura del documento: soporte (continente) / información (contenido), y la corriente restringida que reserva el concepto de análisis documental y lo identifica con el análisis de contenido. Los partidarios de esta corriente argumentan la radical diferencia entre las operaciones de descripción física o externa y las que tratan de su contenido. Coincidimos en que el análisis de la forma del documento y el análisis de su contenido operan sobre planos analíticos diferentes (nivel del significante, normalizable y automatizable / nivel del significado, más difícilmente normalizable y automatizable), y distintos son también sus fines (la recuperación del documento / la recuperación de la información contenida en los documentos).
  • ÍtemAcceso Abierto
    La filosofía en España en el siglo XX
    (Universidad de Oriente, 2023-04-14) Martínez López, Salvador; Sánchez Vidal, Elena
    Ruiz Pérez (1992) apunta que el ciclo del proceso documental se inicia con la producción de nuevas ideas como resultado de una investigación. Esta información producida tiende a ser difundida por medio de documentos primarios, es decir, originales. El problema surge cuando el crecimiento desmesurado de este tipo de documentos, imposibilita al usuario ejercer un control adecuado sobre ellos. Se hace necesaria una actividad intermedia. Comienza la segunda etapa del proceso, la de tratamiento, cuyo objetivo es acondicionar la información para que pueda ser usada de manera eficaz. La primera y más importante fase de esta etapa es el análisis documental. Las operaciones del análisis dan como resultado unos documentos secundarios, cuya información ya no es original. El documento secundario actúa como intermediario o instrumento de búsqueda obligado entre el documento original y el usuario que solicita información.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Filosofía para niños: iniciativas recientes en España
    (2023) Martínez Costa, Lourdes
    Estas definiciones nos presentan un análisis documental integrado tanto por el análisis formal como por el análisis de contenido. Sin embargo, tradicionalmente han existido dos corrientes principales en la concepción del análisis documental, la corriente integradora que aúna el análisis formal y el de contenido basándose en la doble estructura del documento: soporte (continente) / información (contenido), y la corriente restringida que reserva el concepto de análisis documental y lo identifica con el análisis de contenido. Los partidarios de esta corriente argumentan la radical diferencia entre las operaciones de descripción física o externa y las que tratan de su contenido. Coincidimos en que el análisis de la forma del documento y el análisis de su contenido operan sobre planos analíticos diferentes (nivel del significante, normalizable y automatizable / nivel del significado, más difícilmente normalizable y automatizable), y distintos son también sus fines . Los niveles de análisis están en relación directa con los dos elementos que forman el documento: forma (soporte) y contenido (mensaje), distinguiéndose pues entre análisis formal o externo y análisis de contenido o interno. El análisis formal se efectúa sobre el continente o soporte documental, y el interno sobre el contenido o mensaje del documento, cada uno de ellos con sus operaciones documentales propias.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El conocimiento filosófico
    (Universidad de Oriente, 2023-06-23) García López, Ángel
    El estudio de Knowledge Organization (KO), en español denominado Organización del Conocimiento (OC), juega un papel crucial en LIS/ByD y tiene una larga tradición. No obstante, esta tradición se ha caracterizado por la búsqueda de técnicas para la KO/OC más que por la consecución de una profunda comprensión de la naturaleza y funciones de la organización del conocimiento en la sociedad. Hjørland (2018a,b) apunta la importancia de conectar el estudio de la problemática de KO/OC con el análisis de la producción del conocimiento de la sociedad. Conocimiento que no debe limitarse solo al conocimiento científico, sino que debe englobar el artístico, el técnico y el de la vida diaria.
Tipo de copyright